Calendario Marzo
24 de marzo
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
En 1973, luego de casi dos décadas en el exilio, Juan Domingo Perón regresó a la Argentina. Su triunfo en las elecciones de septiembre de ese año se produjo en un escenario complejo marcado por la creciente violencia de los movimientos guerrilleros. Las expectativas de pacificación del país depositadas en la figura del viejo caudillo pronto se vieron frustradas, ya que Perón murió en julio del año siguiente; quedó entonces a cargo de la presidencia su viuda y vicepresidente de la Nación, María Estela Martínez. Durante su gestión, el clima político y económico del país se complejizó aún más y al accionar de los grupos guerrilleros se sumó la represión clandestina por parte del gobierno democrático. El punto final al gobierno justicialista se dio el 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas protagonizaron por sexta vez en el siglo XX un episodio de ruptura del orden constitucional. La Junta Militar que se estableció como máxima autoridad del Estado estaba conformada por los jefes de las tres armas: el General Jorge Rafael Videla del Ejército, el Almirante Emilio Eduardo Massera de la Marina y el Brigadier Orlando Ramón Agosti de la Aeronáutica. La Junta Militar eligió como presidente de facto a Jorge Rafael Videla, quien puso en práctica una serie de políticas represivas que instalaron en nuestro país el terrorismo de Estado.
Terrorismo de Estado
Bajo el pretexto de la lucha contra la subversión, el gobierno militar desarrolló un modelo represivo que escondía un proyecto económico vinculado a la desindustrialización, la contracción estatal y la penetración de capitales financieros internacionales. La herramienta fundamental para la construcción de este nuevo modelo de país fue el terrorismo de Estado, es decir el uso de la violencia al servicio de la eliminación de los adversarios políticos y el amedrentamiento de la población mediante la implementación de diversos métodos represivos. La dictadura se proponía objetivos de largo plazo y con impacto profundo en las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Para lograr el éxito de su ambicioso proyecto, el gobierno militar recurrió a la construcción de un clima de temor y autocensura entramado a partir de políticas de secuestro, robo, violación, extorsión y desaparición forzada de personas. Este accionar no estaba enmarcado ni previsto por la legislación vigente, es decir que el terrorismo de estado era ejecutado por fuera de los marcos legales. De esa forma se violaron las normas para el uso legítimo de la fuerza por parte del Estado y se pusieron en práctica complejos mecanismos de persecución política e ideológica como nunca antes el país había sufrido.
Nunca más
En el contexto del regreso de la democracia, el 15 de diciembre de 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), con el objetivo de investigar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura militar. Durante casi un año, la Comisión recibió información y denuncias sobre gran cantidad de casos de desaparición forzada de personas, secuestros, torturas y asesinatos. Esa información fue clave para que la sociedad argentina pudiera dimensionar la magnitud de lo sucedido en el país en el período 1976-1983. Una parte de esa información fue publicada en el libro titulado Nunca Más, que tuvo gran importancia a la hora de difundir en el país y en el mundo las características del plan sistemático puesto en marcha por la dictadura y romper con la idea de que habían existido algunos excesos en casos aislados. La información y los testimonios recabados por la CONADEP tuvieron gran importancia en los Juicios a las Juntas Militares.
En el caso argentino, la presencia constante de la institución militar en la vida política manifiesta una dificultad para ocultar el carácter violento de la dominación, que se muestra, que se exhibe como una amenaza perpetua, como un recordatorio constante para el conjunto de la sociedad. «Aquí estoy, con mis columnas de hombres y mis armas; véanme», dice el poder en cada golpe pero también en cada desfile patriótico.
Sin embargo, los uniformes, el discurso rígido y autoritario de los militares, los fríos comunicados difundidos por las cadenas de radio y televisión en cada asonada, no son más que la cara más presentable de su poder, casi podríamos decir su traje de domingo. Muestran un rostro rígido y autoritario, sí, pero también recubierto de un barniz de limpieza, rectitud y brillo del que carecen en el ejercicio cotidiano del poder, donde se asemejan más a crueles burócratas avariciosos que a los cruzados del orden y la civilización que pretenden ser.
Ese poder, cuyo núcleo duro es la institución militar pero que comprende otros sectores de la sociedad, que se ejerce en gobiernos civiles y militares desde la fundación de la nación, imitando y clonando a un tiempo, se pretende a sí mismo como total (…) Allí cobra sentido la función represiva que se despliega para controlar, apresar, incluir a todo lo que se le fuga de ese modelo pretendidamente total. La exclusión no es más que un forma de inclusión, inclusión de lo disfuncional en el lugar que se le asigna. Por eso, los mecanismos y las tecnologías de la represión revelan la índole misma del poder, la forma en que este se concibe a sí mismo, la manera en que incorpora, en que refuncionaliza y donde pretende colocar aquello que se le escapa, que no considera constitutivo. La represión, el castigo, se inscriben dentro de los procedimientos del poder y reproducen sus técnicas, sus mecanismos. Es por ello que las formas de la represión se modifican de acuerdo con la índole del poder.
CALVEIRO Pilar. Poder y desaparición: los campos
de concentración en Argentina.
Trabajar la dictadura en el aula
Sin dudas, uno de los mayores desafíos de los docentes es pensar estrategias que permitan trabajar temas tan complejos como el terrorismo de Estado en la escuela y promover una visión clara y abordable de un período tan oscuro y complejo. En este sentido, proponemos pensar el abordaje con anclaje en algunos aspectos conceptuales centrales, comenzando por el contraste entre un gobierno democrático y un gobierno dictatorial, para luego profundizar en el concepto de terrorismo de Estado a partir de nociones como la de censura.
Por otra parte, consideramos fundamental que cualquier propuesta en relación con esta temática se encuentre atravesada por dos grandes dimensiones, como lo son la idea de recuperar el pasado reciente y la importancia de la identidad como derecho inalienable.
A partir de estas premisas es posible pensar una serie de situaciones que constituyan itinerarios didácticos diversos.
Proponemos organizar una entrevista a alguien que haya vivido en la Argentina durante la última dictadura militar. La historia reciente tiene la ventaja de permitirnos trabajar con el testimonio vivo de los testigos de una época o acontecimiento. Esta posibilidad de construir una fuente de información a la medida de las necesidades es muy valorable desde el punto de vista didáctico. A partir de una entrevista semiabierta a alguien que haya vivido en el país a fines de la década de 1970, será posible conocer, por ejemplo, aspectos vinculados de la vida cotidiana, los medios de comunicación, los temores y sensaciones de las personas acerca de las autoridades militares, la forma en que se vivía la censura, entre otras cuestiones.
La preparación de la entrevista constituye una actividad enriquecedora en sí misma. Será importante que primero se haya realizado alguna aproximación al tema mediante lecturas o algún material audiovisual, para despertar la curiosidad de los chicos en relación con los aspectos centrales del período estudiado y favorecer así la formulación de preguntas significativas.
La entrevista realizada será, además, un disparador para abrir nuevas temáticas y contrastar la información con otras fuentes, como libros, artículos periodísticos y fotografías. De esa manera será posible abrir la propuesta a ciertos tópicos que contribuyan a construir una idea sobre ese momento histórico, tales como el golpe de Estado y los comunicados de la Junta Militar a la población, la militarización de la vida cotidiana, el control de los medios de comunicación, el temor como parte de la rutina diaria, etcétera.
Bibliografía sobre el tema
- ADAMOLI María Celeste. (2014). Pensar la dictadura: el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- AMEZOLA Gonzalo de. «La última dictadura militar en la escuela argentina: entre la historia reciente». Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación Universidad de Los Andes. Enero-Diciembre. Nº 17 (2011): 29-56.
- CALVEIRO Pilar. (2001). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Recursos Web
- Educ.ar – Memoria, Verdad y Justicia: https://www.educ.ar/recursos/122017/memoria-verdad-y-justicia
- Portal ABC – La economía durante la dictadura militar: http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/24marzo/htmls/economia/apertura.html
31 de marzo
Día Nacional del Agua
El 31 de Marzo conmemoramos el día Nacional del Agua. En el año 1970, la Resolución Ministerial Nº 1630 estableció esta conmemoración con el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia del uso responsable de este recurso fundamental.
Si bien el agua es un recurso renovable, es limitado en cuanto a su disponibilidad. En las últimas décadas, debido al constante aumento poblacional y a la creciente utilización del agua en actividades agrícolas, mineras, industriales, etc., sumado esto al consumo indiscriminado, las reservas de agua en el mundo se han reducido o degradado considerablemente. Solo el 3% del agua del planeta es dulce y apta para consumo humano, por lo cual su preservación y uso racional constituye uno de los principales desafíos ambientales de cara al futuro.
Desde el ámbito escolar, podemos hacer una contribución importante en la concientización respecto de la importancia del cuidado del agua. Se trata de una temática presente de manera directa o indirecta en diferentes contenidos curriculares, tales como las actividades productivas en los sectores rurales y urbanos o el agua como servicio en el estudio de la vida cotidiana en diferentes contextos históricos.
En esta oportunidad, proponemos una actividad que permita reflexionar con los niños acerca del uso doméstico del agua. Para ello elaboraremos grupalmente una encuesta para que cada uno pueda realizar en casa. En ella detallaremos las principales actividades cotidianas que realizamos utilizando agua. Esa información permitirá luego calcular en forma aproximada la cantidad de agua que utiliza cada familia durante una semana, un mes o un año.
Una vez recabada y organizada la información, será posible reflexionar con los chicos acerca de qué podemos hacer para utilizar menos agua en cada una de esas actividades. A modo de cierre, se podrá elaborar un afiche o folletos destinados a concientizar respecto de la importancia del cuidado del agua.
- Lavado de manos: 1 litro
- Lavado de automóvil: 350 litros
- Descarga de inodoro: 15 litros
- Ducha: 75 litros
- Baño de inmersión: 120 litros
- Lavarropas: 75 litros por lavado
Otras efemérides
Marzo
- 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.
- 12 de marzo. La Asamblea del Año XIII aprueba el Escudo Argentino.
- 15 de marzo. Día Mundial de los Derechos del Consumidor.
- 16 de marzo. Inauguración de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
- 19 de marzo. Día del Artesano.
- 21 de marzo. Día Mundial de la Poesía.
- 21 de marzo. Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
- 23 de marzo. Día Mundial de la Meteorología.
- 26 de marzo. Día del Mercosur.
- 27 de marzo. Día Mundial del Teatro.
- 31 de marzo. Día Nacional del Agua.