Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales en la Escuela

Los contenidos disciplinares son parte de un entramado complejo en el que cada niño construye sus saberes y se construye como sujeto de conocimiento al explorar, crear, conocer y sistematizar sus formas de acercarse y conocer el mundo.

Las Ciencias Sociales abordan diferentes temáticas que se caracterizan por poseer componentes dilemáticos o controvertidos, en los que intervienen numerosas disciplinas que contribuyen a desnaturalizar construcciones sociales vinculadas a las relaciones de producción y de poder que conforman la complejidad de las sociedades humanas.

 

El conocimiento social 

  • Es una construcción colectiva, una aproximación parcial a la realidad, condicionada por contextos socio-históricos.
  • Posee carácter problemático, inacabado, dinámico y, por ello, perfectible y provisorio.
  • Es abordado a partir del planteo de problemas, identificación de fuentes de información, búsqueda y procesamiento de la información, construcción de explicaciones provisorias, etcétera.
  • Busca superar las percepciones y explicaciones simplistas, automáticas o naturalizadas de la realidad.
  • Pretende favorecer instancias de participación ciudadana aportando herramientas para comprender y accionar en el mundo.
  • Las Ciencias Sociales no pueden ser concebidas como compartimentos estancos, sino que el saber social se construye a partir de la necesaria interacción entre la Sociología, la Antropología, la Historia, la Geografía, la Economía, entre otras.

 

Es un gran desafío para el docente definir un recorte de la vasta realidad y delimitar en él a los sujetos, sus conflictos, los intereses que los motivan, las categorías conceptuales que ayudarán a los y las estudiantes a comprender el escenario.

 

En cuanto al enfoque y la selección de los contenidos 

  • Se trabaja a partir de recortes significativos de la realidad social atravesados por problemas y categorías de las Ciencias Sociales. El recorte es un fragmento de la realidad que el docente transforma en objeto didáctico mediante la delimitación y caracterización del mismo.
  • La selección y abordaje de los contenidos no debe ser pensada en tanto la proximidad física o temporal de los fenómenos, sino por relevancia como instrumentos para comprender la realidad social y formar una ciudadanía crítica e informada.
  • Los ejes estructurantes del área son: tiempo histórico, el espacio geográfico, los sujetos y colectivos sociales.
  • Las dimensiones a las que atiende el análisis social son: económica y social (relaciones de producción), política (relaciones de poder) y culturales (cosmovisión, mentalidades, representaciones).

 

Del recorte de la realidad a las situaciones de enseñanza 

Si bien la propuesta curricular de cada jurisdicción proporciona un lineamiento general acerca de los contenidos a trabajar, el docente tiene la posibilidad de revisar la secuenciación y complejización de los mismos a partir del establecimiento de un recorte significativo de la realidad social para trabajar con los alumnos. Los recortes permiten integrar diversos temas mediante miradas transversales, o bien focalizar la atención sobre problemáticas específicas. Es importante que el docente pueda diferenciar claramente entre temáticas generales (que muchas veces son las que se encuentran enunciadas en la propuesta curricular) y los recortes específicos para trabajar en el aula, que son construcciones didácticas destinadas a un grupo específico de alumnos. El punto controvertido de la utilización de recortes es la enorme dificultad que supone abordar todas las manifestaciones de la realidad social. Es un gran desafío para el docente definir un recorte de la vasta realidad y delimitar en él a los sujetos, sus conflictos, los intereses que los motivan, las categorías conceptuales que nos ayudarán a comprender el escenario.
Una vez definido el recorte, cobran relevancia las situaciones de enseñanza desplegadas por el docente, interpelando a los alumnos en función del aprendizaje de determinados contenidos disciplinares y modos de conocer. Es importante establecer la diferencia entre situaciones de enseñanza y actividades, ya que no se trata de sinónimos. Una actividad puede implicar diversas situaciones de enseñanza y estrategias de intervención del docente.

 


Accedé a dos apartados del capítulo 9 de Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza

 

La actividad es el resultado de una o varias situaciones de enseñanza, que se manifiestan en ciertas acciones específicas a desarrollar por los alumnos en un tiempo determinado.
Por su parte, la planificación de una situación de enseñanza supone la puesta en juego de diferentes modos de conocer para los alumnos.
Estos modos de conocer luego se traducirán en actividades específicas, para los cual será muy importante la selección que haya realizado el docente de las fuentes de información.

Entre los modos de conocer podemos mencionar: 

  • Observar, describir, analizar y contextualizar ilustraciones, imágenes, fotografías, obras de arte, etcétera.
  • Realizar entrevistas (construir fuentes orales, planificar el desarrollo de las entrevistas, analizar los resultados obtenidos).
  • Leer solos o con ayuda documentos, revistas, textos informativos, etcétera.
  • Realizar visitas a lugares específicos (escenarios reales, museos, recreaciones).
  • Producir textos colectivos o individuales.
  • Participar de conversaciones, diálogos y debates.
  • Elaborar y/o analizar mapas, planos, croquis.

 

Los modos de conocer se encuentran articulados con las fuentes de información.

 

 

Cada una de las fuentes ofrece una posibilidad de trabajo distinta y el rol del docente será fundamental a la hora de articular esas fuentes de información con diversas estrategias de intervención que permitan el desarrollo de los distintos modos de conocer. Las estrategias de intervención son las herramientas que el docente pone en juego a la hora de planificar su trabajo áulico. Cada contenido nos permite pensar un abanico muy amplio de estrategias que se concretarán en actividades específicas. El uso de distintos tipos de fuentes de información puede funcionar como disparador de otras actividades. Así es como el docente podrá, por ejemplo, plantear la búsqueda de ideas en un texto escrito, el análisis de imágenes y la confrontación con documentos periodísticos, la elaboración de fuentes orales mediante el uso de entrevistas, la confección de infografías a partir de la integración de diversas fuentes de información, entre otras tantas posibilidades. La originalidad y la forma de implementación de las estrategias de intervención resultan fundamentales para generar motivación e involucrar a los chicos con los contenidos.

 

  • Accedé al podcast «Contenidos y modos de conocer en las Ciencias Sociales»

 

 

La evaluación en el área de Ciencias Sociales 

La evaluación en Ciencias Sociales es una tarea compleja ya que, como mencionamos anteriormente, se trata de un área atravesada por una multiplicidad de elementos que interactúan en forma permanente. Al posicionarnos desde una perspectiva que entiende la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela como una propuesta de sucesivas aproximaciones a las realidades humanas en las que intervienen variables temporales, espaciales, socioeconómicas, políticas, culturales, tecnológicas, debemos considerar que la evaluación de los avances de los alumnos sea acorde a dicho enfoque. Por ello es fundamental que nuestra planificación esté ajustada a la propuesta curricular vigente y mantenga coherencia y equilibrio entre los contenidos, los objetivos, las estrategias de intervención y los indicadores de avance. Comprender la enseñanza de las Ciencias Sociales desde la perspectiva de la problematización es el primer paso a la hora de revisar nuestras prácticas de evaluación.
Es por eso que al momento de pensar la evaluación deben predominar criterios acordes a los indicadores de avance curriculares, así como instrumentos de evaluación que permitan un relevamiento cualitativo de la información buscando superar las «instancias» de evaluación como formas de validación del conocimiento.

 

 

Bibliografía 

  • SIEDE Isabelino A. (coord.). (2021). «Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales». En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ariela Grünfeld Educación ambiental Laura Pitluk Liliana Beatriz Belinco Nivel inicial Esteban Martín Bargas Formar lectores Informática Alicia Migliano Lucía Finocchietto Calendario escolar Mónica Torneiro Marta Cristina Farías Margarita Mainé Graciela Simari Silvia Vilches Flavia Guibourg Nora Bender Estela Seisdedos Anabella Pinski Licia Halfon Mercedes Pugliese Práctica docente Prácticas del Lenguaje Educación Digital y Robótica Silvia Graciela Carioni Eugenia Azurmendi Ruth Chackiel Guadalupe Gómez Paula Darwich Cecilia Cambiaso Noelia Froschauer Educación artística Ciencias Sociales Daniel Arellano Sarmiento Vanesa Hermida Silvia Gabriela Vázquez Ciencias Naturales Viviana Margadant Silvia Cardozo Silvana Thouyaret María Luján Torralba Monica Garcia Barthe Matematica Carolina Bonfranceschi