Encontrando sentidos en la Educación Inicial

Sabemos que el enfoque educativo se concreta en las planificaciones, las propuestas de enseñanza y las evaluaciones didácticas; reconocemos que la planificación permite anticipar y organizar dichas propuestas, sustentar las decisiones necesarias previamente al desarrollo de las acciones y favorecer el diseño de las evaluaciones que obviamente aportan a las reflexiones y modificaciones pertinentes. La necesaria coherencia —teórica y práctica— entre las planificaciones, las propuestas y las evaluaciones sostiene sus interrelaciones y «colaboraciones» mutuas para el logro de una enseñanza de calidad.

Las planificaciones, en todas sus formas y formatos, anticipan, organizan, prevén las propuestas a desarrollar; dan cuenta de la coherencia entre las actividades —integradas en los diferentes formatos y tipos1— en función del enfoque educativo, articulando los diferentes y pertinentes contenidos de las diferentes áreas o campos del conocimiento. Las evaluaciones están al servicio de las planificaciones y propuestas de enseñanza, y también se planifican. En lo concreto, es interesante plasmar en las carpetas didácticas conjuntamente las planificaciones y evaluaciones que se despliegan en un período determinado de tiempo. Esto colabora en las relaciones entre aquello que se desenvuelve y las reflexiones acerca de lo desarrollado concretamente en las prácticas pedagógicas.

Pensando en un posible análisis que nos acerque a las reflexiones acerca de las relaciones entre las planificaciones, las propuestas de enseñanza y las evaluaciones didácticas, nos adentramos en la explicitación de tres Ejes que plasman conceptos para recapacitar y relacionar.

 

Primer Eje. Enfoque actual y propuestas de enseñanza con sentido

 Concepciones acerca de la educación, las escuelas, las infancias, los educadores, la enseñanza y el aprendizaje. Entramados entre lo didáctico y lo ético, lo educativo y lo afectivo o histórico y lo innovador. Peculiaridades y continuidades en las trayectorias escolares. Educación democrática y globalizadora, derechos humanos, profesionalidad docente, prioridad en las infancias y las propuestas pedagógicas. Relaciones entre el marco teórico y las prácticas de enseñanza. La comunicación como parte fundamental de la dinámica institucional y la distribución consensuada de roles y tareas. El enfoque actual de enseñanza, las propuestas de enseñanza, los diseños curriculares, articulación entre los niveles inicial y primario.

 

Segundo Eje. La planificación, la evaluación y las propuestas educativas

Funciones y características de la planificación y la evaluación; formatos de planificaciones y evaluaciones que realiza un docente a lo largo del año escolar, las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas; componentes y modos de organización, peculiaridades y posibilidades. Entramado de propuestas significativas que sostienen el enfoque y renuevan las actividades, integradas en los diferentes formatos que organizan las planificaciones. La enseñanza, los contenidos y las propuestas de enseñanza y sus características, la organización de tiempos y espacios. Posibles propuestas. Diferentes modalidades según la institución y sus posibilidades: según las necesidades y requerimientos de directivos, docentes, niños y familias.  Las secuencias didácticas y su aporte a las innovaciones educativas, sus especificidades y organización.

 

Tercer Eje. El rol de los educadores

El rol docente en el marco de la práctica escolar: reflexión crítica sobre la realidad cotidiana; el docente como enseñante-coordinador y a la vez como agente de cambio fundamental. Los educadores como profesionales responsables y críticos, su tarea en la planificación, desarrollo y evaluación de las propuestas de enseñanza. La autoridad democrática de los docentes y las infancias como sujetos de derechos autónomos.

 

 

Los tres Ejes y sus relaciones

Abordando estos tres Ejes y sus relaciones, encontramos menciones específicas y contundentes en función del entramado fundamental que necesitamos establecer entre…

  • las planificaciones, que otorgan sentidos y anticipan lo posible siempre como bocetos a modificar y readecuar en consonancia con las prácticas concretas;
  • las propuestas de enseñanza, que especifican y concretan esos deseos didácticos de favorecer los aprendizajes articulados con el disfrute;
  • las evaluaciones, que posibilitan las reflexiones durante y al finalizar determinados procesos fortaleciendo las decisiones y readecuaciones.

Siempre los entramados, las articulaciones, las construcciones de puentes de ida y vuelta nos fortalecen, nos aúnan en las búsquedas y encuentros personales y colectivos, nos enriquecen mutuamente favoreciéndonos a todos y todas, y tan especialmente a las instituciones educativas.
Como sabemos, las escuelas pueden desarrollar con mayores posibilidades y potencialidades sus tareas y acciones cotidianas y a largo plazo si trabajan conjuntamente, centrados en el bien común y articulando ideas, sentidos y trabajos.

 

 

Retomemos algunos aspectos presentados en los tres Ejes desarrollados

Las concepciones acerca de la educación, las escuelas, las infancias, los educadores, la enseñanza y el aprendizaje explicitan el enfoque educativo; es decir, el posicionamiento didáctico- absolutamente andamiado por la ideología que lo sostiene, y establecen importantes diferencias en las planificaciones, propuestas y evaluaciones que se concretan. Sostener dichas concepciones entramando lo didáctico y lo ético, lo educativo y lo afectivo, lo histórico y lo innovador… facilita la concreción de ese enfoque pedagógico que pretendemos: articulado, globalizado, respetuoso, diverso, colorido, democrático y democratizador. Aspiramos a construir y sostener trayectorias escolares, respetuosas de las peculiaridades y continuidades, aunadas en lo necesario, cimentadas en los derechos humanos, la profesionalidad docente, la prioridad en las infancias y las propuestas pedagógicas oportunas.
Las relaciones entre el marco teórico y las prácticas de enseñanza, sumergidas en los lazos sostenidos por/en los diseños curriculares, las planificaciones y las evaluaciones, ponen de manifiesto las necesarias articulaciones coherentes entre lo que se piensa-dice-escribe-reflexiona-hace, dando lugar a las mejores opciones y oportunidades educativas.
Las funciones y características de la planificación y la evaluación, plasmadas en sus diversos formatos, componentes y modos de organización, otorgan peculiaridades y posibilidades, entramando propuestas significativas que sostienen el enfoque y renuevan las actividades.
La enseñanza, los contenidos y las propuestas, la organización de tiempos y espacios ejercen notables influencias en las decisiones y acciones que se concretan en los cotidianos escolares.

Considerar a los educadores, sus elecciones y tareas en el marco de la práctica escolar nos sitúa en la prioridad de reflexionar críticamente sobre la realidad cotidiana y el lugar de los docentes como enseñantes-coordinadores y, a la vez, como agentes de cambio fundamental.
Los educadores como profesionales responsables y críticos realizan tareas de planificación, desarrollo y evaluación de las propuestas de enseñanza, necesariamente sostenidas en y por una autoridad democrática que «mira» a las infancias como sujetos de derechos y sostiene las prioridades educativas. Las modalidades alternativas de organizar las propuestas y actividades pedagógicas implican abordar la realidad escolar como una construcción colectiva y modificable a través de la participación de los diferentes agentes que la conforman. El tejido institucional y los roles asumidos desde la equidad educativa fortalecen ese entramado articulado de acciones y tareas que fortalecen lo escolar. Definimos entonces la realidad escolar como una construcción colectiva y modificable a través de la participación de los diferentes agentes que la conforman.

 

La comunicación: una parte fundamental de la dinámica institucional y la distribución consensuada de roles y tareas

Las instituciones educativas, como eslabones de entramado y equidad, se asientan en procesos comunicativos que pueden colaborar u obstaculizar su dinámica y definiciones. Muchas problemáticas se acrecientan en relación con las dificultades en la comunicación, tanto por entablar diálogos en espacios y tiempos inapropiados como por poner de manifiesto modalidades y un lenguaje inadecuado. En tantas ocasiones se enturbian las situaciones por la falta o el exceso de conversaciones y contenidos sobre los cuales las mismas se desarrollan, por los tiempos faltantes o extendidos que las abarcan, por las tergiversaciones sobre lo que se expresa o incomprensiones sobre lo que se dice.
Sabemos que los tiempos destinados a dialogar de formas adecuadas, óptimas, respetuosas colaboran en las comprensiones y dinámicas necesarias para alcanzar el mencionado trabajo institucional en función del bien común y los trabajos compartidos, que se alcanzan más fuertemente a través de una distribución de roles y tareas equitativa, consensuada, democrática y justa.

 

 

Prácticas/propuestas, planificaciones y evaluaciones con sentidos 

Las reflexiones didácticas favorecen las acciones fortalecedoras y las intervenciones optimizadoras. Sus relaciones con las prácticas cotidianas vislumbran los posicionamientos pedagógicos, las miradas docentes, las prioridades en las infancias desde el reconocimiento y el respeto, desde el valor de las responsabilidades pedagógicas, los educadores comprometidos y las propuestas innovadoras.
La educación en tiempos complejos nos integra en las reflexiones acerca de los compromisos educativos. Las articulaciones entre las propuestas, las planificaciones y las evaluaciones aúnan las coherencias fundamentales para dotar de sentidos y posibilidades a las acciones cotidianas y a largo plazo que sostienen a las instituciones educativas en y desde el compromiso por la enseñanza y las prácticas de calidad a las que nos debemos como responsables escolares.

 

 


Releé los artículos de Laura Pitluk, publicados en Conexión Docente, relacionados con el tema.

 

 

A modo de cierre

Nuevamente, algunas preguntas fundamentales que hemos abordado en este artículo. ¿Por qué y para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? Y una fundamental y reiterada mención al enfoque educativo como modo de enriquecer la enseñanza y sostener la coherencia educativa, reconociendo los encuentros y contradicciones entre las planificaciones, las propuestas y las evaluaciones.

 

Bibliografía

  • Pitluk Laura (2018) “Las propuestas educativas y las secuencias didácticas en el jardín maternal. Desafíos de enseñar desde diversos espacios de calidad”. Homo Sapiens. Rosario.
  • Pitluk, Laura. (2015). “Las Secuencias Didácticas en el Jardín de Infantes. Aportes de las Áreas o Campos del Conocimiento a las Unidades Didácticas y los Proyectos” Ed. Homo Sapiens. Rosario.
  • Pitluk, L. (2020). Entre las modas con globitos de colores y los enfoques educativos comprometidos y reflexivos… Auspiciando un “regreso con gloria” que conserve lo que el viento nunca se puede llevar… ¿y mientras tanto qué? Revista Travesías Didácticas Virtual.
  • Meirieu Philippe (2023) Educar hoy. Textos escogidos. Homo Sapiens. Rosario
  • Mieirieu Philippe (2023) Janusz Korczak, de ayer a hoy…Por una pedagogía de la inteligencia y la solidaridad. En Revista Virtual Travesías Didácticas Nro 40.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mónica Torneiro Ciencias Sociales Liliana Beatriz Belinco Práctica docente Monica Garcia Barthe Nora Bender Cecilia Cambiaso Silvana Thouyaret María Luján Torralba Marta Cristina Farías Ariela Grünfeld Lucía Finocchietto Esteban Martín Bargas Silvia Graciela Carioni Calendario escolar Formar lectores Educación artística Matematica Mercedes Pugliese Alicia Migliano Informática Estela Seisdedos Carolina Bonfranceschi Viviana Margadant Ciencias Naturales Anabella Pinski Educación ambiental Paula Darwich Nivel inicial Silvia Gabriela Vázquez Noelia Froschauer Vanesa Hermida Licia Halfon Educación Digital y Robótica Graciela Simari Flavia Guibourg Eugenia Azurmendi Margarita Mainé Silvia Vilches Guadalupe Gómez Laura Pitluk Ruth Chackiel Prácticas del Lenguaje Daniel Arellano Sarmiento Silvia Cardozo