Producción artesanal e industrial – Propuesta para Segundo Ciclo

Un criterio para clasificar los diferentes modos que utilizan las personas para elaborar productos se basa en diferenciar los llamados procesos artesanales de los procesos industriales. Una propuesta didáctica para que los alumnos analicen y tomen decisiones relacionadas con los cambios técnicos y organizativos necesarios para producir en escalas industriales.

 

Artesanal e Industrial

La denominación «artesanal» que proviene del modo de trabajo de los artesanos en la época medieval, actualmente hace referencia a productos que se elaboran siguiendo algunos de los siguientes criterios: bajos niveles de tecnificación, productos a medida, pequeña escala, productos únicos y diferenciados, ausencia de conservantes en el caso de alimentos, bajo nivel de división de tareas, etc.
La producción «industrial», en cambio, hace referencia al modo de producción empleado para grandes volúmenes, caracterizado por un creciente nivel de tecnificación y un alto grado de especialización de tareas. Cuando se diseña un nuevo producto, junto con las decisiones referidas a su forma, dimensiones, materiales o costos, es necesario tomar otras referidas al modo en que se va a elaborar: ¿cuáles serán los pasos a seguir? ¿Qué máquinas se necesitarán? ¿Cuántas personas trabajarán? ¿Cuánto tiempo llevará el proceso?, etc. Cuando se trata de una producción industrial, los diseñadores de los procesos, guiados por la búsqueda de la eficiencia, combinan los conocimientos específicos sobre los procesos que están diseñando con ciertos métodos y conceptos generales correspondientes al área de la organización de procesos de producción.

La producción artesanal – concepto y características

 

Producción industrial – concepto y características

 

La producción en el aula

En el nivel escolar, trabajar con procesos de producción brinda oportunidades para explorar la tecnología y sus cambios a lo largo del tiempo. Al incluir resolución de problemas, se estimula la toma de decisiones al elegir distintas formas de organizar tareas, experimentar y evaluar resultados. Aunque la Educación Tecnológica en este nivel no se centra solo en habilidades laborales, la ejecución de procesos en el aula (como elaborar alimentos) debe preferir como una experiencia para desarrollar y construir conceptos generales sobre cómo las personas crean y producen productos.

 

 

La propuesta didáctica

El objetivo es enseñar a los alumnos conceptos generales sobre la producción y específicamente cómo las personas organizan tareas para crear grandes cantidades de un mismo producto. Las actividades están diseñadas para que los alumnos, de aproximadamente once años, desarrollen habilidades de análisis y diseño de procesos de producción.
A lo largo de la unidad, se retoman y profundizan conceptos y procedimientos previos relacionados con el análisis de tareas y procesos, la identificación de operaciones, el cambio técnico, la tecnificación, entre otros. Se elige un proceso de elaboración de alimentos caseros como ejemplo, ya que sus etapas y herramientas son fáciles de identificar para los alumnos.
El enfoque es variado, presentando diferentes escenarios que obligan a repensar el proceso desde distintas perspectivas, como la elaboración casera de un solo producto, la producción casera en mayor cantidad, o la elaboración industrial con alta tecnificación. Se busca que los alumnos comprendan cómo estas variables influyen en la producción.
Además, esta unidad ofrece la oportunidad de realizar actividades prácticas en el aula, simulando cambios en cantidades, herramientas y personas involucradas en el proceso. Esto permite una comprensión más profunda de los conceptos y su aplicación en situaciones reales.

 

Desarrollo de la propuesta

Para comenzar la unidad, el docente puede proponer a los alumnos una actividad orientada a retomar una serie de conocimientos y experiencias previas en relación con el análisis de procesos de producción. Luego de comentar que el propósito está centrado en ayudarles a comprender algunas diferencias entre la planificación de un proceso casero y la planificación de un proceso en escalas industriales, puede plantearse una situación como la detallada en la Ficha 1.
Durante el análisis del proceso, los alumnos pueden traer manzanas al aula y explorar el orden de los pasos: ¿es mejor pelar primero o cortar? ¿Cuándo es el momento para quitar las semillas? Esto revela ideas clave sobre la planificación de una secuencia de producción: algunos pasos pueden intercambiarse sin cambiar el resultado final, mientras que otros dependen de etapas previas. Después de analizar las herramientas necesarias, se puede presentar una herramienta específica, como un descorazonador, para discutir su función en el proceso.
Esta actividad ayuda a los alumnos a reconocer que una nueva herramienta puede mejorar la eficiencia y alterar la secuencia del proceso. Por ejemplo, si habían planeado cortar la manzana en cuatro partes, pelarlas, quitar las semillas y luego cortar rodajas, la nueva herramienta podría eliminar la necesidad de cortar en cuatro partes.
La tercera consigna, relacionada con los materiales, permitirá reconocer que además del insumo principal del proceso (las manzanas) existen otros insumos como el material del envoltorio y el líquido para el baño de las manzanas que evitará su ennegrecimiento. Para cerrar esta etapa, dando pie al análisis posterior centrado en la planificación de procesos de producción a gran escala, puede plantearse a los alumnos la siguiente consigna:

Las tartas de Mariana fueron un éxito y en la confitería del barrio decidieron comprarle diez por semana. Mariana está pensando cómo organizarse para que el trabajo no le lleve mucho tiempo y para que las tartas sigan saliendo muy ricas.

 

 

Un cambio en la escala de producción

Con la intención de poner de manifiesto una serie de problemáticas que aparecen cuando se necesitan producir grandes cantidades de un mismo producto, puede plantearse a los alumnos una situación hipotética como la presentada en la Ficha 2.
En la alternativa 1, la producción es totalmente artesanal debido a que todas las etapas del proceso son realizadas por la misma persona y no existe división de tareas ni asignación de roles. En las alternativas 2 y 3 comienza a aparecer la especialización de funciones: cada persona sólo se ocupa de una parte del proceso, realizando una y otra vez la misma tarea.
Para orientar el análisis planteamos a los alumnos preguntas como las de la Ficha 3.

 

Una reflexión luego de la tarea

Una vez terminado el proceso, se propondrá analizar el trabajo realizado para extraer de él una serie de ideas generales sobre el diseño de procesos de producción a gran escala. A tal fin, el docente podrá solicitar a los alumnos que reconozcan posibles maneras de optimizar la organización:

  • Revisando si la cantidad de integrantes por sector fue la adecuada, de acuerdo con el tiempo que lleva cada operación.
  • Proponiendo alternativas para disminuir la cantidad de desperdicios, mejorando las técnicas de pelado y descorazonado.
  • Mejorando la calidad de los productos obtenidos al final del proceso, intercalando controles de calidad en ciertas etapas clave del proceso.
  • Analizando la factibilidad de asignar roles para operaciones no previstas, tales como el transporte de los materiales de una mesa a la otra o la limpieza y recolección de residuos durante el proceso.

Si bien esta experiencia puede ayudar a hacer más significativos los aprendizajes de los alumnos, la cantidad y variedad de factores que influyen sobre un proceso cuando éste se lleva a cabo en contextos de producción reales hace necesario complementar el trabajo de simulación realizado en el aula, con información proveniente del mundo de la producción. A tal fin puede proponerse la realización de una visita a una organización productiva, la observación de un vídeo o la entrevista a un trabajador de algún establecimiento de la zona.
Será conveniente seleccionar procesos que no posean un alto grado de automatización, de manera que las tareas y los roles humanos sean claramente identificables por los alumnos.
De este modo podrán aproximarse a una de las ideas centrales de esta unidad temática:
mediante la división de tareas se logra producir más cantidad de productos que los que se producirían si cada uno de los trabajadores, en ese mismo tiempo, se ocupase de todas las tareas necesarias para fabricar cada producto.

 

 


Descargá, en formato imprimible, actividades que se detallan en el artículo para trabajar en el aula.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Silvana Thouyaret Guadalupe Gómez Cecilia Cambiaso Anabella Pinski Mónica Torneiro Silvia Graciela Carioni Alicia Migliano Educación artística Flavia Guibourg María Luján Torralba Paula Darwich Práctica docente Noelia Froschauer Daniel Arellano Sarmiento Licia Halfon Lucía Finocchietto Ciencias Sociales Formar lectores Ruth Chackiel Eugenia Azurmendi Informática Marta Cristina Farías Educación Digital y Robótica Calendario escolar Matematica Nora Bender Nivel inicial Silvia Cardozo Graciela Simari Silvia Vilches Estela Seisdedos Mercedes Pugliese Margarita Mainé Prácticas del Lenguaje Carolina Bonfranceschi Silvia Gabriela Vázquez Monica Garcia Barthe Educación ambiental Laura Pitluk Viviana Margadant Ciencias Naturales Ariela Grünfeld Vanesa Hermida Esteban Martín Bargas Liliana Beatriz Belinco