Argentina, un país de oportunidades para migrantes

La conformación de la Argentina como Estado está atravesada de historias de migrantes que arribaron por diferentes motivos, a través de distintos medios de transporte y que por diversas razones eligieron nuestra tierra. El aporte de muchas otras culturas enriqueció al país en sus inicios y lo sigue haciendo hoy, ya que en el desarrollo de su vida en esta geografía los migrantes aportaron y aportan su música, su idioma, sus costumbres, su gastronomía.

¿Qué significa ser inmigrante?

Desde sus orígenes el hombre se ha trasladado de un lugar a otro movido por diversos factores, el fenómeno de las migraciones internacionales no es nuevo. Las causas socioeconómicas han sido las de mayor relevancia en los procesos migratorios masivos y las crisis políticas también constituyen una importante motivación. El temor a la persecución obliga a muchas personas a convertirse en exiliados políticos o refugiados. En las últimas tres décadas, el movimiento de personas se ha multiplicado, fundamentalmente por razones laborales, lo que ha transformado la dinámica poblacional mundial. La búsqueda de mejores condiciones de vida, trabajo o estudio y formación académica son hoy las principales causas de las migraciones.
Para introducir el tema y con el objetivo de indagar saberes y conocimientos previos de los estudiantes, proponemos trabajar con la novela gráfica Emigrantes, de Shaun Tan. En ella las imágenes se conectan para narrar la historia de un emigrante que deja su familia y su país para cruzar el océano y arribar a una ciudad extraña donde todo le resulta ajeno, incluso lo más cotidiano. Ese hombre solo aprende poco a poco, con ayuda de otros que han pasado por una situación similar, a vivir en ese país para luego reencontrarse con su familia.
La novela permite que los estudiantes comprendan los procesos migratorios poniéndose en la piel de un inmigrante que debe abandonar su país de origen y a su familia para encontrar un lugar donde vivir mejor y trabajar. Facilita un acercamiento real a los problemas que tienen que afrontar todos los emigrantes, como lidiar con el idioma, la separación de los afectos, la pobreza, etcétera.
Para abordar el trabajo con la novela gráfica visualizá con los y las estudiantes este video que resume los imágenes principales de la novela.

Luego de ver el video se abordarán las Fichas 1 y 2 que plantean indagar acerca del autor y su realidad, y analizar tapa y contratapa de la novela.
La propuesta continúa con la lectura de la novela completa, que puede hacerse con un ejemplar del libro o a partir de este video que presenta un pdf musicalizado del libro completo.

 

Conocida la historia, se organiza la puesta en común donde el grupo intercambia todas las interpretaciones que surgieron. Algunas preguntas posibles serían: ¿Todos interpretaron la misma historia? ¿Qué semejanzas y diferencias encontraron? ¿Qué es migrar? ¿Qué sienten las personas cuando migran? ¿Conocen en su entorno cercano personas que tuvieron que migrar a otro país? A continuación, proponemos trabajar la lectura de una selección de imágenes del libro en las Fichas 3, 4 y 5.

 

La gran inmigración 

El capitalismo trajo consigo cambios que acortaron las distancias y permitieron movimientos poblacionales de gran envergadura. Desde mediados del siglo XIX hasta el período de entreguerras del siglo XX, alrededor de 50 millones de europeos abandonaron Europa con destino a América (Estados Unidos, Brasil y Argentina principalmente) y a Australia.  Este movimiento masivo de población como nunca antes en la historia estuvo asociado al desarrollo del capitalismo y el proceso de industrialización en Europa que tuvo consecuencias muy profundas en sus estructuras.
Hasta mediados del siglo XIX la inmigración en el Río de la Plata había tenido un impacto muy limitado en las estructuras socioeconómicas, en ese momento el nuevo contexto de consolidación del estado nacional proporcionó un escenario propicio para la llegada de inmigrantes a un país en plena gestación. El principal objetivo por el que se alentó la llegada de los inmigrantes europeos fue el de la mano de obra necesaria para el desarrollo de la economía agroexportadora.
Entre 1870 y 1915 llegaron al país aproximadamente cinco millones de inmigrantes, la mayoría de ellos hombres, provenientes de Italia y España. Casi dos terceras partes se establecieron de manera definitiva y contribuyeron en la transformación de las estructuras económicas y sociales de la Argentina. En 1876 se sanciona la Ley de Inmigración y Colonización, y se inaugura en Buenos Aires el Hotel de Inmigrantes, donde el Estado brindaba alojamiento, alimentación y asesoramiento a los recién llegados para que pudieran establecerse.
En un primer momento muchos de ellos fueron ubicados en el interior del país para la colonización agrícola, pero muy pocos lograron convertirse en propietarios debido a la gran concentración en la propiedad de la tierra. La mayoría de los que permanecieron en las zonas rurales lo hicieron como peones o, en el mejor de los casos, como arrendatarios, —se reforzaba la continuidad de los latifundios—, lo que dificultó la formación de un sector de pequeños y medianos propietarios. Otros buscaron garantizar su subsistencia en las afueras de las grandes ciudades: Buenos Aires, Rosario, Córdoba; allí trabajaron como estibadores, changadores, vendedores ambulantes, carreros, servidores en las grandes mansiones. Algunos traían conocimientos de oficios que les permitieron convertirse en panaderos, zapateros, sombrereros, sastres, modistas, herreros, carpinteros, ebanistas, etc. La gran mayoría de los inmigrantes se instaló en el Litoral y la pampa húmeda, y contribuyó al desequilibrio demográfico regional ya existente y que aún caracteriza a nuestro país.

 


El video de la colección Historia de un país titulado «La gran Inmigración 2» presenta un punto de partida para el debate y la reflexión acerca del tema.

 

Visualizado el video, se plantea la comprensión de la información a partir de la respuesta a la guía de preguntas de la Ficha 6 y el análisis de una fotografía tomada en el comedor del Hotel de los Inmigrantes, orientados por la correspondiente guía de preguntas presentada en la Ficha 7.

 

Para profundizar

En el sitio Migraciones del Ministerio del interior de la Nación, al cual se puede acceder en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/museo-de-la-inmigracion se presenta información sobre la gran inmigración organizada en secciones. Propondremos a los alumnos que ingresen a la sección Infografías y realicen la actividad de la Ficha 8.

 

Política migratoria del Estado Argentino

Argentina tiene una larga tradición de políticas migratorias desde la sanción en 1876 de la Ley de Inmigración y Colonización que estableció la figura legal del «inmigrante» y se instrumentaron diversos mecanismos tendientes a contribuir a su llegada y asentamiento en el país. En 1949 se instituye el 4 de septiembre como Día del Inmigrante en concordancia con las políticas de fomento y protección de la inmigración.
En la segunda mitad del siglo XX se produce un quiebre y el país, desarrollado en gran medida gracias al aporte de la inmigración europea, tiene una mirada cada vez más restrictiva, que se cristaliza en la ley Nº 22.349, sancionada en 1981 durante la última dictadura militar. En la década de 1990, la política económica neoliberal provocó la destrucción del aparato productivo y altísimos índices de desocupación, se generó un contexto propicio para la estigmatización y persecución de la inmigración especialmente la latinoamericana.
Las organizaciones de migrantes comenzaron a trabajar con el doble objetivo de desarticular la construcción de los argumentos xenófobos y evidenciar las injusticias que provocaba la ley migratoria promoviendo su derogación. En el año 2003, el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Migraciones Nº 25.871, que introdujo cambios significativos en la materia. Sostiene dos criterios principales: primero, asegurar los derechos básicos a todos los extranjeros residentes en Argentina, independientemente de la regularización o no de su situación migratoria; segundo, incorporar una perspectiva regional, dado que actualmente la mayor parte de los extranjeros proviene de países de América Latina. Incluye algunas innovaciones para materializar los derechos humanos de los migrantes y también sus obligaciones. Actualmente más del 5% de la población es extranjera.

Para conocer esos derechos observá con tus alumnos y alumnas el siguiente video.

  • OIM Argentina. «Derechos de las personas migrantes en Argentina»

 

Después de visualizar el video en grupo, los estudiantes enunciarán los derechos de los y las migrantes en nuestro país. El docente realizará intervenciones a fin de que se mencionen todos los derechos. Los y las estudiantes registrarán en sus carpetas el listado de derechos. A continuación, escribirán cuáles se respetan y cuáles no justificando sus respuestas con ejemplos concretos.

 

Las migraciones recientes

Aunque la mayor parte de los migrantes proviene de Latinoamérica desde la década de 1960, el país comenzó a recibir inmigrantes del Extremo Oriente, especialmente de Corea del Sur, China y Taiwan.
En las Fichas 9 a 13 se aborda la inmigración china en nuestro país.

Visualizá con los alumnos y alumnas el trailer oficial de la película «De acá a la China».

 

 

Las migraciones recientes en nuestra comunidad

Para averiguar las características de los migrantes en nuestra comunidad escolar, proponemos a los chicos y chicas que realicen una encuesta.

  • En equipos diseñar y realizar una encuesta en los todos grados, a los docentes, directivos y auxiliares para investigar si hay migrantes en la comunidad, de dónde provienen, en qué años llegaron, cuáles son las razones que las/os trajeron a Argentina.
  • Con esos datos es posible armar un gráfico de barras para socializar los resultados obtenidos con el resto de la escuela.
  • Buscar en la comunidad alguna persona migrante que quiera ser entrevistada y compartir su experiencia, los factores de expulsión del país que ha dejado y los factores de atracción del nuestro.

 

 

A modo de cierre

En el ámbito escolar es un gran desafío abordar el reconocimiento de la multiculturalidad y el carácter dinámico de la sociedad argentina. También valorar que nuestro país históricamente abrió sus fronteras a las/os inmigrantes de cualquier parte del mundo y es uno de los pocos que tiene una política que les brinda la oportunidad de acceder a educación, salud y trabajo en igualdad de condiciones que sus ciudadanos y ciudadanas nativos.

 

 


Descargá, en formato imprimible, actividades para reconocer la multiculturalidad de la sociedad argentina y su hospitalidad hacia los inmigrantes de diversos lugares del mundo.

 

Bibliografía

  • Portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación educ.ar
  • BOGADO BORDAZAR L. (2002). “Migraciones Internacionales. Influencia de la Migración China en el Río de la Plata”. Tesis para Universidad de la Plata.
  • BARGAS Esteban. (2017). “Migraciones: su abordaje desde la Educación”. Buenos Aires: MV Ediciones SRL.