El dilema de las tildes: cuándo sí y cuándo no

La tildación significa un problema concreto en el manejo del código escrito en la mayoría de los alumnos. La cuestión es no bajar los brazos porque el acento y la tilde forman parte de la normativa de la lengua española y, de ninguna manera, son aspectos accesorios.

La tildación hace a la semántica, la sintaxis y la fonología, y su regulación depende de una preceptiva claramente establecida. Por lo tanto, veamos qué tenemos qué decir de la célula madre: la sílaba.
Cuando pronunciamos una palabra, el aire sale de nuestros pulmones en una o más emisiones de voz. Ese grupo de sonidos que pronunciamos en cada impulso espiratorio es una sílaba. En ella vemos que en cada sílaba hay, por lo menos, una vocal, o que se dan diversas combinaciones –vocales solas, vocales y consonantes, consonantes y vocales, vocales entre consonantes–.
Una vez que reconocemos las sílabas, estamos en condiciones de clasificar las palabras por la cantidad de sílabas.

 

Clasificación Cantidad de sílabas Ejemplos
Monosílabas una sílaba sí – dos – Juan – por – mi
Bisílabas dos sílabas libro – puerta – entre – día – eco
Trisílabas tres sílabas agudo – límite – tímido – decidió – ranura
Polisílabas cuatro o más sílabas evidente – reconocimiento – cumpleaños – aéreo – innumerables

 

Para que el silabeo resulte productivo, se lo puede utilizar en la lengua oral para enfatizar una palabra dentro de una oración y en la lengua escrita, para el corte de palabras al final del renglón. También está el uso literario del silabeo para la versificación, pero no lo vamos a tratar por ahora porque presenta otro tipo de complejidad.

 

La raíz del problema

Si hablamos de sílaba, se impone determinar cuál es la sílaba tónica y cuáles, las átonas. Las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más fuerza que las otras y esa es precisamente la sílaba tónica, de la que decimos que tiene acento. Por lo tanto, el acento es esa mayor intensidad con que pronunciamos la sílaba. ¿Cómo lo señalamos? Si el acento es prosódico no hay marca gráfica, se pronuncia pero no se escribe, por ejemplo: goma – libro – farol. En cambio, si el acento es ortográfico, lo pronunciamos y lo representamos ortográficamente con un signo gráfico que llamamos tilde, por ejemplo: lápiz – útil – carácter.
Según el sitio donde se encuentra la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
La clasificación siguiente considera solamente la sílaba tónica, independientemente de que la palabra lleve o no tilde.

 

 

Clasificación de palabras según su sílaba tónica 

Palabra Sílaba tónica Ejemplos
Agudas última sílaba acción – nariz – llegar
Graves penúltima sílaba mesa – árbol – resumen
Esdrújulas antepenúltima sílaba último – esdrújula – tímido
Sobresdrújulas antes de la antepenúltima sílaba últimamente – inútilmente – rápidamente

 

 

¡Y ahora viene lo mejor!

El uso de la tilde, es decir el signo (´) que indica el acento ortográfico, se rige por una serie de reglas que, curiosamente, los chicos recitan de «pe a pa», pero no aplican. Es más, se concentran cuando se trata de ejercicios específicos y luego olvidan por completo las tildes cuando pasan a las producciones escritas. Volvamos a la carga para reforzar los siguientes conceptos.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN

  • AGUDAS: Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: rincón, después, ca.
  • GRAVES: Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: fácil, mártir, lápiz.
  • ESDRÚJULAS: Siempre llevan tilde. Ejemplos: célula, sólido, pido.
  • SOBRESDRÚJULAS: Siempre llevan tilde. Ejemplos: muéstremelo, admítaselo, cuidándoselo.
  • ¿Y los MONOSÍLABOS?: No llevan tilde, excepto en los casos en que esta sirve para distinguir una clase de palabra de otra. Ejemplos: la – fue – fui – vio – dio.

 

Las mayúsculas llevan tilde si la palabra así lo requiere ¡y los títulos, también!
Por ejemplo: Ártico – Ángeles – Índico.

 

 

¿Y las excepciones?

Las reglas y las excepciones andan siempre de la mano, ¿por qué no mirar con lupa los casos especiales? En ese rubro tenemos:

  • Palabras separadas por guion
    Cada palabra conserva su tilde si la tiene.
    Por ejemplo: teórico-práctico – ítalo-americano – austro-húngaro.
  • Palabras terminadas en -mente
    Algunos adjetivos admiten la terminación -mente y pasan a ser adverbios. En ese caso, conservan su tilde original si la tienen.
    Por ejemplo: fácil – fácilmente; ágil – ágilmente; rápido – rápidamente.
  • Sustantivos en plural
    Los sustantivos en plural conservan la tilde en la misma sílaba en que la tienen en singular.
    Por ejemplo: café – cafés; árbol – árboles; célula – células.
    Pero como no es oro todo lo que reluce, también puede presentarse algún problemita con los sustantivos que se rebelan y deciden cambiar la sílaba tónica cuando pasan al plural.
    Por ejemplo:
    carácter – caracteres
    espécimen – especimenes
    régimen – regímenes
  • Palabras compuestas
    En las palabras compuestas solo lleva tilde la última palabra, si le corresponde llevarla según las reglas generales de la acentuación (agudas, graves, esdrújulas).
    Por ejemplo: puntapié – vaivén – ciempiés – radiotelegrafía – cefalorraquídeo – decimoséptimo.
    Pierde la tilde la primera palabra del compuesto si la llevaba cuando era simple: asimismo, decimotercero.

 

La tilde diacrítica

Se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen diferente función y significado:

  • La tilde diacrítica en monosílabos
    Recordemos que la regla general para los monosílabos es que no llevan tilde. Los casos siguientes justamente sirven para ejemplificar cómo la tilde diferencia significados.
No llevan tilde, excepto en los casos en que esta sirve para distinguir una clase de palabra de otra.

Ejemplos: la – fue – fui – vio – dio.

él: pronombre personal
el: artículoEj: Él vino ayer.
El día llegó.
más: adverbio de cantidad
mas: conjunción adversativa que significa peroEj: Leo más que él.
Quiso ir, mas no pudo.
mí: sustantivo pronombre
mi: adjetivo posesivoEj: Es para mí.
Mi libro de cuentos.
tú: pronombre personal
tu: adjetivo posesivoEj: Tú eres bueno.
Tu casa es hermosa.
té sustantivo
te pronombre personalEj: Toma té.
Te lo dije.
sí: sustantivo pronombre
si: adverbio de afirmación
sí: adverbio sustantivado
sí: sustantivo
si: conjunciónEj: Lo quiere para sí.
Sí, quiero.
Dio el sí y no el do. / La novia dio el sí.
Si puedo iré.

 

  • La tilde diacrítica en palabras de más de una sílaba
aún: adverbio de tiempo, sinónimo de todavía
aun: adverbio de cantidad, sinónimo de hastaEj: Aún es temprano.
Aun cansado, trabaja.
sólo: adverbio, por solamente
solo: adjetivo, por sin compañía, solitarioEj: Sólo le pidió paciencia.
El hombre solo.
éste: sustantivo pronombre
este: adjetivo demostrativoEj: Toma éste.
Este verano descansé.

 

  • La tilde diacrítica en palabras con matiz interrogativo o exclamativo
    Las siguientes palabras llevan tilde sólo cuando son interrogativas o exclamativas: qué – quién – cuál – cuánto – dónde – cuándo – cómo – por qué.
    Por ejemplo: ¿Quién compró el libro? Necesito saber quién compró el libro. ¡Qué increíble! ¡Cuánta gente! No sé cómo salir con esta lluvia.

 

¡Atención 1!

Especial atención a por qué / porque / porqué.
Por ejemplo: ¿Por qué no vino? (Es interrogativo.)
Porque tenía que estudiar. (Es causal.)
No me dijo el porqué. (Es un sustantivo con matiz interrogativo.)

 

¡Atención 2!

Las formas verbales con tilde la mantienen cuando se les añaden pronombres. Ejemplos: modificóse – iríase.
Pero no en los casos de: fuese – diole – dame, etcétera.

 

¡Atención 3!

Si al reunir dos o más palabras que no llevan tilde resulta un vocablo compuesto esdrújulo, se escribe con tilde. Por ejemplo: cántale – dámelo – sépalo – diciéndome.

 

¡Y no está dicha la última palabra!

Tilde y acento marchan a la par de otro tema que anda en los primeros puestos en el ranking de repeticiones: la concurrencia de vocales en la sílaba. Sin vueltas: diptongos y triptongos.

Diptongo

Las vocales se dividen en: abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). Cuando se encuentran dos vocales pueden formar diptongo o no. Las vocales que forman diptongo son:

  • abierta + cerrada (ai, au, ei, eu, ou): aire – auto – aceite – reuma – estadounidense
  • cerrada + abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo): piano – pie – idioma – cuando – bueno – cuota
  • cerrada + cerrada (iu, ui): diurno – ruido

La h no impide la formación de diptongo: cohibir – ahuyentar – sahumerio
Esta h se une a la 2º vocal: co – hi –bir // a hu-yen – tar // sa-hu-me-rio

Casos en los que no se forma diptongo

  • Cuando la vocal cerrada es tónica. En estos casos, la vocal cerrada siempre lleva tilde: actúa: ac-tú-a – reúne: re-ú-ne – día: dí- a.
  • Cuando dos vocales abiertas van una al lado de la otra. Esta concurrencia de vocales recibe el nombre de hiato: co-rre-o; ma-es-tro.

 

Triptongo

Es la unión de tres vocales en la misma sílaba. Estas vocales se combinan siempre de la misma forma: una abierta entre dos cerradas.

  • cerrada + abierta + cerrada (iai, iau, iei, uai, uau, uei, uay, uey): iniciáis – miau – apreciéis – actuáis – guau – averigüéis – Uruguay – buey

 

¡Atención 4!

Cuando haya que cortar una palabra al final del renglón, no se pueden separar las vocales de un diptongo o de un triptongo, pues pertenecen a la misma sílaba.

 

 

Colofón

De los combates denodados que libramos a diario en el terreno de la escritura, la tildación habitualmente lleva las de perder. Una y otra vez nos preguntamos por qué y volvemos al ruedo con una batería de nuevos recursos. La cuestión es no bajar los brazos porque el acento y la tilde forman parte de la normativa de la lengua española y, de ninguna manera, son aspectos accesorios.

 

 

 


Descargá, en formato imprimible, actividades para ejercitar con los niños y niñas cuándo sí y cuándo no debe escribirse tilde.