Encontrando sentidos en la Educación Inicial

Sabemos que el enfoque educativo se concreta en las planificaciones, las propuestas de enseñanza y las evaluaciones didácticas; reconocemos que la planificación permite anticipar y organizar dichas propuestas, sustentar las decisiones necesarias previamente al desarrollo de las acciones y favorecer el diseño de las evaluaciones que obviamente aportan a las reflexiones y modificaciones pertinentes. La necesaria coherencia —teórica y práctica— entre las planificaciones, las propuestas y las evaluaciones sostiene sus interrelaciones y «colaboraciones» mutuas para el logro de una enseñanza de calidad.

Las planificaciones, en todas sus formas y formatos, anticipan, organizan, prevén las propuestas a desarrollar; dan cuenta de la coherencia entre las actividades —integradas en los diferentes formatos y tipos1— en función del enfoque educativo, articulando los diferentes y pertinentes contenidos de las diferentes áreas o campos del conocimiento. Las evaluaciones están al servicio de las planificaciones y propuestas de enseñanza, y también se planifican. En lo concreto, es interesante plasmar en las carpetas didácticas conjuntamente las planificaciones y evaluaciones que se despliegan en un período determinado de tiempo. Esto colabora en las relaciones entre aquello que se desenvuelve y las reflexiones acerca de lo desarrollado concretamente en las prácticas pedagógicas.

Pensando en un posible análisis que nos acerque a las reflexiones acerca de las relaciones entre las planificaciones, las propuestas de enseñanza y las evaluaciones didácticas, nos adentramos en la explicitación de tres Ejes que plasman conceptos para recapacitar y relacionar.

 

Primer Eje. Enfoque actual y propuestas de enseñanza con sentido

 Concepciones acerca de la educación, las escuelas, las infancias, los educadores, la enseñanza y el aprendizaje. Entramados entre lo didáctico y lo ético, lo educativo y lo afectivo o histórico y lo innovador. Peculiaridades y continuidades en las trayectorias escolares. Educación democrática y globalizadora, derechos humanos, profesionalidad docente, prioridad en las infancias y las propuestas pedagógicas. Relaciones entre el marco teórico y las prácticas de enseñanza. La comunicación como parte fundamental de la dinámica institucional y la distribución consensuada de roles y tareas. El enfoque actual de enseñanza, las propuestas de enseñanza, los diseños curriculares, articulación entre los niveles inicial y primario.

 

Segundo Eje. La planificación, la evaluación y las propuestas educativas

Funciones y características de la planificación y la evaluación; formatos de planificaciones y evaluaciones que realiza un docente a lo largo del año escolar, las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas; componentes y modos de organización, peculiaridades y posibilidades. Entramado de propuestas significativas que sostienen el enfoque y renuevan las actividades, integradas en los diferentes formatos que organizan las planificaciones. La enseñanza, los contenidos y las propuestas de enseñanza y sus características, la organización de tiempos y espacios. Posibles propuestas. Diferentes modalidades según la institución y sus posibilidades: según las necesidades y requerimientos de directivos, docentes, niños y familias.  Las secuencias didácticas y su aporte a las innovaciones educativas, sus especificidades y organización.

 

Tercer Eje. El rol de los educadores

El rol docente en el marco de la práctica escolar: reflexión crítica sobre la realidad cotidiana; el docente como enseñante-coordinador y a la vez como agente de cambio fundamental. Los educadores como profesionales responsables y críticos, su tarea en la planificación, desarrollo y evaluación de las propuestas de enseñanza. La autoridad democrática de los docentes y las infancias como sujetos de derechos autónomos.

 

 

Los tres Ejes y sus relaciones

Abordando estos tres Ejes y sus relaciones, encontramos menciones específicas y contundentes en función del entramado fundamental que necesitamos establecer entre…

  • las planificaciones, que otorgan sentidos y anticipan lo posible siempre como bocetos a modificar y readecuar en consonancia con las prácticas concretas;
  • las propuestas de enseñanza, que especifican y concretan esos deseos didácticos de favorecer los aprendizajes articulados con el disfrute;
  • las evaluaciones, que posibilitan las reflexiones durante y al finalizar determinados procesos fortaleciendo las decisiones y readecuaciones.

Siempre los entramados, las articulaciones, las construcciones de puentes de ida y vuelta nos fortalecen, nos aúnan en las búsquedas y encuentros personales y colectivos, nos enriquecen mutuamente favoreciéndonos a todos y todas, y tan especialmente a las instituciones educativas.
Como sabemos, las escuelas pueden desarrollar con mayores posibilidades y potencialidades sus tareas y acciones cotidianas y a largo plazo si trabajan conjuntamente, centrados en el bien común y articulando ideas, sentidos y trabajos.

 

 

Retomemos algunos aspectos presentados en los tres Ejes desarrollados

Las concepciones acerca de la educación, las escuelas, las infancias, los educadores, la enseñanza y el aprendizaje explicitan el enfoque educativo; es decir, el posicionamiento didáctico- absolutamente andamiado por la ideología que lo sostiene, y establecen importantes diferencias en las planificaciones, propuestas y evaluaciones que se concretan. Sostener dichas concepciones entramando lo didáctico y lo ético, lo educativo y lo afectivo, lo histórico y lo innovador… facilita la concreción de ese enfoque pedagógico que pretendemos: articulado, globalizado, respetuoso, diverso, colorido, democrático y democratizador. Aspiramos a construir y sostener trayectorias escolares, respetuosas de las peculiaridades y continuidades, aunadas en lo necesario, cimentadas en los derechos humanos, la profesionalidad docente, la prioridad en las infancias y las propuestas pedagógicas oportunas.
Las relaciones entre el marco teórico y las prácticas de enseñanza, sumergidas en los lazos sostenidos por/en los diseños curriculares, las planificaciones y las evaluaciones, ponen de manifiesto las necesarias articulaciones coherentes entre lo que se piensa-dice-escribe-reflexiona-hace, dando lugar a las mejores opciones y oportunidades educativas.
Las funciones y características de la planificación y la evaluación, plasmadas en sus diversos formatos, componentes y modos de organización, otorgan peculiaridades y posibilidades, entramando propuestas significativas que sostienen el enfoque y renuevan las actividades.
La enseñanza, los contenidos y las propuestas, la organización de tiempos y espacios ejercen notables influencias en las decisiones y acciones que se concretan en los cotidianos escolares.

Considerar a los educadores, sus elecciones y tareas en el marco de la práctica escolar nos sitúa en la prioridad de reflexionar críticamente sobre la realidad cotidiana y el lugar de los docentes como enseñantes-coordinadores y, a la vez, como agentes de cambio fundamental.
Los educadores como profesionales responsables y críticos realizan tareas de planificación, desarrollo y evaluación de las propuestas de enseñanza, necesariamente sostenidas en y por una autoridad democrática que «mira» a las infancias como sujetos de derechos y sostiene las prioridades educativas. Las modalidades alternativas de organizar las propuestas y actividades pedagógicas implican abordar la realidad escolar como una construcción colectiva y modificable a través de la participación de los diferentes agentes que la conforman. El tejido institucional y los roles asumidos desde la equidad educativa fortalecen ese entramado articulado de acciones y tareas que fortalecen lo escolar. Definimos entonces la realidad escolar como una construcción colectiva y modificable a través de la participación de los diferentes agentes que la conforman.

 

La comunicación: una parte fundamental de la dinámica institucional y la distribución consensuada de roles y tareas

Las instituciones educativas, como eslabones de entramado y equidad, se asientan en procesos comunicativos que pueden colaborar u obstaculizar su dinámica y definiciones. Muchas problemáticas se acrecientan en relación con las dificultades en la comunicación, tanto por entablar diálogos en espacios y tiempos inapropiados como por poner de manifiesto modalidades y un lenguaje inadecuado. En tantas ocasiones se enturbian las situaciones por la falta o el exceso de conversaciones y contenidos sobre los cuales las mismas se desarrollan, por los tiempos faltantes o extendidos que las abarcan, por las tergiversaciones sobre lo que se expresa o incomprensiones sobre lo que se dice.
Sabemos que los tiempos destinados a dialogar de formas adecuadas, óptimas, respetuosas colaboran en las comprensiones y dinámicas necesarias para alcanzar el mencionado trabajo institucional en función del bien común y los trabajos compartidos, que se alcanzan más fuertemente a través de una distribución de roles y tareas equitativa, consensuada, democrática y justa.

 

 

Prácticas/propuestas, planificaciones y evaluaciones con sentidos 

Las reflexiones didácticas favorecen las acciones fortalecedoras y las intervenciones optimizadoras. Sus relaciones con las prácticas cotidianas vislumbran los posicionamientos pedagógicos, las miradas docentes, las prioridades en las infancias desde el reconocimiento y el respeto, desde el valor de las responsabilidades pedagógicas, los educadores comprometidos y las propuestas innovadoras.
La educación en tiempos complejos nos integra en las reflexiones acerca de los compromisos educativos. Las articulaciones entre las propuestas, las planificaciones y las evaluaciones aúnan las coherencias fundamentales para dotar de sentidos y posibilidades a las acciones cotidianas y a largo plazo que sostienen a las instituciones educativas en y desde el compromiso por la enseñanza y las prácticas de calidad a las que nos debemos como responsables escolares.

 

 


Releé los artículos de Laura Pitluk, publicados en Conexión Docente, relacionados con el tema.

 

 

A modo de cierre

Nuevamente, algunas preguntas fundamentales que hemos abordado en este artículo. ¿Por qué y para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? Y una fundamental y reiterada mención al enfoque educativo como modo de enriquecer la enseñanza y sostener la coherencia educativa, reconociendo los encuentros y contradicciones entre las planificaciones, las propuestas y las evaluaciones.

 

Bibliografía

  • Pitluk Laura (2018) “Las propuestas educativas y las secuencias didácticas en el jardín maternal. Desafíos de enseñar desde diversos espacios de calidad”. Homo Sapiens. Rosario.
  • Pitluk, Laura. (2015). “Las Secuencias Didácticas en el Jardín de Infantes. Aportes de las Áreas o Campos del Conocimiento a las Unidades Didácticas y los Proyectos” Ed. Homo Sapiens. Rosario.
  • Pitluk, L. (2020). Entre las modas con globitos de colores y los enfoques educativos comprometidos y reflexivos… Auspiciando un “regreso con gloria” que conserve lo que el viento nunca se puede llevar… ¿y mientras tanto qué? Revista Travesías Didácticas Virtual.
  • Meirieu Philippe (2023) Educar hoy. Textos escogidos. Homo Sapiens. Rosario
  • Mieirieu Philippe (2023) Janusz Korczak, de ayer a hoy…Por una pedagogía de la inteligencia y la solidaridad. En Revista Virtual Travesías Didácticas Nro 40.