Informes escolares. Su importancia y organización

Celebramos la diversidad como basamento social fundamental que implica aceptar a ese otro y habilita el reconocernos. Empezar a observarla —trabajando desde el respeto por las trayectorias escolares de nuestros alumnos y su propia diversidad— debiera ser el principal propósito como educador.

Los informes escolares muchas veces fueron tomados como mero trámite al comienzo y al final de cada ciclo lectivo, como una manera de dar cuenta de cómo recibíamos y dejábamos un grupo al que —erróneamente— describíamos como «heterogéneo», como si esto conformara un obstáculo en vez de un insumo.
Philippe Meirieu sostiene: «Educar es precisamente inscribir a un niño en un colectivo sin pedirle que abdique de su individualidad. Es dar a entender la importancia de las normas que son válidas para todos sin prohibir que cada uno por separado se haga oír y encuentre su camino».
En realidad no se trata de trabajar con un «grupo heterogéneo» sino con «aulas heterogéneas».
Podríamos comenzar por preguntarnos:

  • ¿Qué diferencias reconoceremos en los alumnos y cómo vamos a trabajarlas en el aula?
  • ¿Cómo los consideraremos: alumnos promedio o alumnos particulares?
  • ¿Cómo enseñar a los alumnos con dificultades? ¿Y a los más talentosos?
  • ¿Enseñar todo a todos? ¿Contenidos iguales o diferentes?
  • ¿Cómo ofrecer más autonomía a los alumnos?
  • Una organización escolar, ¿rígida o flexible?
  • Una evaluación, ¿única, igual o diferenciada?
  • ¿Cómo encarar este trabajo con el grupo de colegas y con las familias?

Miraremos el aula heterogénea por las particularidades que la componen y el informe de diagnóstico como un punto de partida, una toma de conciencia.
Podríamos empezar nuestro informe con los siguientes ejes:

 

Cantidad de niños/as en el aula Niños/as con sobreedad Niños/as que repitieron este grado Niños/as que repitieron otro/s grado/s

 

Entre los criterios de inclusión se encuentra el de promover la integración escolar en las escuelas de educación común a todos los niños y niñas con discapacidades transitorias y permanentes.

 

 

En torno al fracaso escolar

A lo largo del tiempo hemos visto diferentes concepciones sobre el fracaso escolar. Al principio, el fracaso escolar era atribuido a cuestiones particulares de cada sujeto, se veía como deficitaria su trayectoria porque no encuadraba dentro del marco de homogeneidad que las instituciones sostenían. Una segunda perspectiva radicalizaba el fracaso escolar en la escuela. Si bien esta perspectiva permitió un avance en la mirada institucional y en la posibilidad de que «la escuela tuviera algo que ver con el fracaso en la trayectoria educativa de un chico», tampoco es real ya que no solo la escuela es la generadora del fracaso del alumno porque no es la escuela la que promueve las desigualdades sociales.
Una tercera perspectiva puso el énfasis en las políticas educativas de inclusión de las diferentes escolaridades de los alumnos; teniendo en cuenta las diferencias socioculturales y el dispositivo escolar, se construyeron políticas de inclusión para asegurar las trayectorias escolares revisando, al mismo tiempo, la escuela y los marcos de ejecución de esas políticas.
La Resolución 3278/13 en el Anexo de Educación Primaria flexibiliza las condiciones de ingreso de un alumno a la escuela. Ya no fue un impedimento el no haber hecho preescolar pero era necesario elaborar un dispositivo particular para equiparar a ese niño con el resto del grupo en el menor tiempo posible. Se establece la agrupación de 1º y 2º grado como unidad pedagógica, esto es el pasaje de grado (Resolución 174 del CFE) a través de una Promoción Acompañada.
Se revisa la repitencia interanual y, solamente podrán repetir de grado en condiciones debidamente fundamentadas luego de haber agotado todas las estrategias y dispositivos de aprendizaje posibles. El tiempo de promoción ya no se extingue al finalizar cada año, sino que se prolonga hasta que el niño haya podido alcanzar los contenidos suficientes para lograr el pasaje al grado siguiente. El acompañamiento reside en brindarle diferentes oportunidades para aprender y en la toma de decisiones institucionales, didácticas, de gestión escolar y de seguimiento sistematizado para tal fin, contando con el maestro de apoyo, comunitarios, integradores y/o de recuperación. Entre los criterios de inclusión también se encuentra el de promover la integración escolar en las escuelas de educación común a todos los niños y niñas con discapacidades transitorias y permanentes.
Otro abordaje es el seguimiento de aquellos alumnos con riesgo de abandono escolar, mediante la implementación de organismos y actores de la comunidad con los que se establezcan redes intersectoriales para trabajar con los problemas de ausentismo reiterado o de deserción escolar.
También el seguimiento de los alumnos y alumnas que egresan de la escuela primaria. Se han creado nuevos dispositivos para realizar un seguimiento efectivo de ese pasaje interniveles para asegurar la continuidad de la educación obligatoria y para poner en acción la decisión política más importante que la escuela debe poner en juego: colocar a la enseñanza en el centro de la escena.

Siguiendo con el cuadro, estamos listos para agregar otras columnas que incluyan acciones didácticas y agrupaciones flexibles (modalidad).

 

Cantidad de niños/as en el aula Niños/as con sobreedad Niños/as que repitieron este grado Niños/as que repitieron otro/s grados Acciones didácticas Agrupaciones flexibles 

Lo importante es indagar qué hizo la escuela con los alumnos de este grado y qué se propone hacer en términos de planificaciones situadas.
Por otra parte, es necesario haber relevado los contenidos nodales a los que se ha arribado en el grado anterior, por eso indefectiblemente se tiene que contar con el «pasaje de legado» del docente del año precedente, es decir, las fortalezas, las debilidades, los contenidos abordados y la modalidad implementada en acuerdos institucionales realizados.

 

Idea para la elaboración de un informe escolar

Parámetros del grupo

El grupo de 6º está compuesto por 31 alumnos.

Ingresos:
Repitentes
Sobreedad:
Alumnos con discapacidad: ¿asistente celador?

 

Habilidades intelectuales detectadas en el grupo

Nivel de atención
Capacidad de observación
Uso de normas y convenciones del lenguaje escrito
Información
Uso de estrategias de razonamiento lógico
Juicio crítico
Fundamento en sus trabajos
Pensamiento creativo

Contenidos actitudinales

  1. En relación con la tarea.
    Participación en clase.
    Cumplen con las consignas de trabajo en tiempo y forma
    Seguridad
    Esfuerzo y constancia
    Entusiasmo e interés en los temas dados
  2. En relación con sus pares.
    Escuchan y respetan los turnos para hablar
    Manifiestan actitudes solidarias
    Se integran en un equipo de trabajo
  3. En relación con la escuela.
    Respeto de las normas institucionales
    Asistencia y puntualidad
    Respeto por docentes y autoridades
    Cuidado de instalaciones y materiales
    Actitudes de colaboración
    Sentido de pertenencia al grupo
    Alumnos con dificultades
    En el aprendizaje xxx
    En la conducta
    Observaciones generales: xxx

 

Lo importante es indagar qué hizo la escuela con los alumnos de este grado y qué se propone hacer en términos de planificaciones situadas.

 

De trayectorias teóricas a trayectorias reales

Flavia Terigi menciona tres trayectorias teóricas escolares que estructuran el recorrido de los niños en su paso por la escuela.

  • La organización del sistema por niveles
  • La gradualidad del currículum
  • La anualización de los grados

En la realidad, encontramos niños cuyas historias escolares hablan de rupturas, discontinuidades, ingresos tardíos, inasistencias reiteradas, de sobreedad, de dificultades en el aprender, de diferentes maneras de transitar la escuela. Estas son las trayectorias reales, las verdaderas trayectorias con las que nos encontramos todos los días en nuestras aulas. Generalmente son niños en situación de vulnerabilidad. La escuela no puede solucionar las fracturas producidas por la desigualdad social, pero sí tener como horizonte promover la justicia curricular a la luz de brindar oportunidades suficientes para que todos los niños y niñas puedan aprender.